jueves, 24 de marzo de 2011

Identificador Estructural


Sustratos

Papel, Cartón, Madera, Metal, Plástico, Vinilos, Lonas, Cuero.

  • Sustratos porosos: Papel Estucado.
  • Sustratos no porosos: Policarbonato

Papeles

  • Papeles para Corrugar:

Papeles Liner y corrugado medio, producidos con fibra virgen o reciclada, natural o blanco.

  • Papel para Sacos:

Elaborado a partir de fibras largas de plantaciones de pino. Alta resistencia al rasgado.

  • Papeles para Impresión y Escritura:

Papeles alcalinos fabricados con fibra de eucalipto blanqueada mediante proceso libre de cloro. Cumplen con estándares en formación, blancura, lisura, opacidad, rigidez, estabilidad y resistencia.

Utilizados para diferentes tipos de impresión: Flexográfica, Láser, Screen, Fotocopias, Impresión Digital, Ink jet.

Cartulinas:

· Cartulinas Recubiertas:

Producidas con fibras vírgenes y recicladas, para un óptimo desempeño en los procesos de conversión, impresión, troquelado y pegado.

Cartulinas Recubiertas y No Recubiertas:

Se utilizan para la fabricación de empaques o cajas plegadizas, para productos farmacéuticos, alimentos procesados, aseo personal y hogar, confecciones, calzado, cosméticos, entre otros.

Cartulinas Recubiertas

Blancura 80

Cartulina Clásica (Reverso Kraft)

Cartulina Dúplex (Reverso crema)

Cartulina Ultra (Reverso blanco)

Blancura 75

Cartulina Master (Reverso Kraft Coloreado)

Cartulina Gama (Reverso Blanqueado)

Cartulinas No Recubiertas

Blancura 70

Cartulina Blanca (Reverso Kraft)

Cartulina Café: Plegable - No Plegable

Otros Papeles y Cartones

Producidos con fibras recicladas: Cartón para cajas corrugadas, esquineras, empaques.

Cartón para fabricar tubos para papel higiénico – Enrollar cartón y papel – textiles – papel de aluminio – envolturas plásticas – tubos

  • Papel para folder.
  • Pasta de libros.



Formatos

Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones se da en milímetros. Están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.

Los formatos de papel estándar en la mayor parte del mundo se basan en los formatos definidos en el año 1922 en la norma DIN 476 del Instituto Alemán de Normalización, más conocido como DIN. Este estándar ha sido desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter Porstmann y se parece a bocetos olvidados datados en la época de la Revolución francesa.

Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales:

  • Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
  • La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/.
  • Para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2.

Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm.

El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.

Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.


La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.




Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B.

Diagramación Jerárquica

  • También llamado gráfica funcional.
  • Muestra la relación jerárquica de los módulos de un sistema; así como las particiones y funciones.
  • Cada caja representa un sistema, subsistema, programa o módulo de un programa.
  • Su propósito es mostrar los componentes funcionales, pero no muestra el flujo de datos entre los componentes o cualquier otra información de control.

Teoría de sistemas de retículas

Primero se debe elegir una retícula adecuada para imprimir en serigrafía, estos tipos de retículas se hallan cada vez más ampliamente en la grafica moderna. La retícula de grano se imprime generalmente en un solo color debido que su estructura es irregular y no se produce el efecto de moaré como es en el caso de la impresión de retículas normales.

Es la estampación al cuadro o la lynesa (se da en la estampación textil) se conoce desde hace muchos años una retícula denominada grano. El procedimiento DIRACOP, hoy en día hay separaciones de colores destinados a las impresión serigrática, aún se obtienen manualmente con pincel y pluma y para el dibujo es utiliza una lamina lisa y transparente.

La consecución de la escritura de las retículas por el procedimiento DIRACOP requiere una lamina granulada y se consigue el dibujo con lápiz de Creta grasa, en diversas tonalidades se logran modulando con la presión del lápiz acentuando la presión obteniendo tonos intensos, mientras con una presión ligera se consiguen partes iluminadas y este procedimiento permite utilizar láminas de grano con diversas finuras y la diapositiva puede ser protegida con barniz transparente.

Retículas de líneas

Se encuentran frecuentemente con una ampliación en la reproducción de ilustraciones técnicas son muy usuales también en cartografía. Al igual que las retículas de grano con líneas que se destinan a la reproducción de una tinta o colorante.

Retículas de círculos

Se adaptan a la impresión de monocolor; tienen la propiedad de aumentar la atención del observador sobre las ciertas partes del dibujo precisamente en las que están situadas en el centro de las tramillas concéntricas.

Retículas de puntos

Tiene una simetría tetragonal, que proporciona un fondo de puntos cuyas forma aparece a la vista como aproximadamente cuadrada, con valores de la superficie cuadrada alrededor del 50% y otros valores superiores o inferiores

producen puntos de aspecto más redondos. Los puntos se hallan aplicaciones frecuentemente en la impresión unicolor o a cuatro colores (cuatricomías)

Retículas perladas

Hasta un 50% de superficie cubierta, esta de retículas produce a la vista una sensación como de puntos elípticos, cuya sucesión (para retículas con más del 50% de superficie cubierta). La utilización alcanza más delicadas transiciones de luz-sombra que con las formas cuadradas esas transiciones con retículas cerradas de 50% se unen en ambas direcciones y son utilizadas para retratos.

Finura de las retículas

Tema ha sido objeto de numerosas conversaciones y ha sido tratado en gran número de artículos y además que diría que una ambición errónea se ha apoderado de ciertos serígrafos: celo profesional los induce a querer producir impresiones con retículas cada vez más finas.

Por retículas finas se entiende el serígrafo las retículas con 36 o hasta 48 puntos de centímetro lineal e incluso hasta más. La serigrafía pretender finalizar seriamente con el procedimiento Offset, no obstante tenemos que ser realistas sin olvidarnos que la serigrafía en un proceso de impresión por penetración y no por transferencia como sucede en el caso de impresión Offset. En Offset la copia transfiere sobre la placa sin necesidad de incluir en la copia los molestos hilos del tejido de soporte.

La cantidad de color que se aplica por el método Offset en netamente inferior a las que es necesaria en serigrafía: si no de otro modo la aplicación de una capa delgada de color no plantea ningún problema en las partes sombreada.

Es sabido que la ventaja de la serigrafía consiste en la posibilidad de aplicar una capa de colorante o tinta espesa cubriente en la impresión o estampación con retícula esta propiedad resulta tal vez un inconveniente. En efecto: cuento más fina es la retícula y el elevado del porcentaje de superficie cubierta, tanto más difícil resulta impedir el escurrimiento en profundidad del colorante.

Hay que distinguir claramente entre la impresión con retícula destinada a obtener efectos artísticos y la impresión de tipo puramente comercial (se renuncia a todo experimentación).

Cada pantalla tiene que prepararse una sola vez, sin otro requerimiento especial. Visto de este modo la impresión de retículas es interesante complemento de la impresión serigráfica, establecidas estas premisas que pueden concurrir sin más con el procedimiento Offset. No hay que olvidar que el Offset permite obtener tiradas de 500 ejemplares o incluso inferiores ya que los tiempos han cambiado y la luchas por la competencia es aun más fuerte.

La situación de la impresión serigráfica es totalmente distinta en cuanto se refiere a los efectos artísticos en este sector existe un margen más amplio para establecer los precios y aun es factible trabajar con colores suplementarios para lograr una reproducción a cuatro colores. Y hay que tener claro que un impreso publicitario no se puede comparar con una reproducción artística.

En las fachadas de edificios y autopistas se es dado observar eficaces letreros- uni o multicolores obtenidos con retículas y que observados a distancia conveniente resultan plásticos y que se tratan de retículas de 5 u 8 puntos por centímetro. Acá se mide la distancia que hay entre el observador y el artículo impreso que es en todo caso finura de retícula.

Caja y Anti-caja

Es utilizada para diagramar según una retícula y la Anti-caja se deriva de la caja.

Diseño, teoría, acción y sentido

Gráfica Editorial

· El formato

Es importante considerar las características físicas y de forma de un libro, ya que cada una de ellas va a tener un impacto en el futuro usuario. Es importante la estructura, la impresión, el espaciado, material, grosor, proporción, estos van a ser el cuerpo y la unidad.

· La proporción

Se refiere al área total de utilidad de una forma doble página de un libro. La proporción del formato depende de las intenciones de cada publicación y su diseñador. Se trata de aprovechar el área total del formato.

Es importante conocer cómo funciona el cuadrado y el rectángulo a la hora de diagramar. El cuadrado posee cuatro lados iguales y la suma de sus ángulos da 360°.

Rectángulos los hay de dos tipos, los estáticos y los dinámicos. Los estáticos son los que son generados en relación a los lados del cuadrado y los dinámicos en relación a la diagonal de un cuadrado.

Descomposición armónica del cuadrado

A partir de una diagonal o línea recta se va repartiendo el espacio interno del cuadrado. Esto permite configurar lo que se quiera de su forma de manera justificada.


· La diagramación

Es el esquema, estructura o esqueleto básico de la doble página. Se deben tomar en cuenta dos páginas ya que a la hora de leer se tienen dos páginas juntas. La diagramación surge de la descomposición armónica de estas dos páginas con diagonales y batines. Es muy importante ya que de esta forma se distribuye el espacio determinado para los titulares, subtitulares, tipografía, elementos visuales, entre otros.

· Composición de páginas

Es importante respetar la diagramación que se realizó antes de componer la página, los títulos y subtítulos, textos e imágenes deben llevar una relación mutua para no romper la unidad. Si se rompe la unidad y el orden, las páginas pueden perder carácter, personalidad y con ello su identidad. Es importante tomar en cuenta el texto, sus medidas, altura ancho y diseño, ya que eso afecta la intención del mensaje. Los elementos visuales sean ilustraciones, imágenes, dibujos o fotografías deben estar alineados con la línea superior del renglón de texto.

· Diseño del libro

Es importante para el diseñador leer el contenido del libro antes de comenzar a diseñar, es decir, conocer el producto. Un carácter tipográfico puede intensificar, clarificar o aumentar el contenido del texto. El público meta al cual se dirige es importante tomarlo en cuenta para escoger el carácter que mejor se adapte. El tipo de papel cambia el volumen y textura de la obra. La estética de las páginas iniciales será otra a la de las del cuerpo y conclusión ya que estas deben captar la atención del lector.

· La revista

A diferencia del libro hay que tratarla con más dinamismo y variedad ya que es una publicación periódica y es necesario evitar la monotonía.

También el logotipo es muy importante, inclusive el nombre de la publicación puede convertirse en un elemento identificador.

· El periódico

Al igual que la revista, este debe ser dinámico, pero aún más ágil y que estimule al lector, debe ser muy claro, conciso y directo.

Diseño Web

El diseño web es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web, así como páginas. Se debe tener en cuenta la navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen y video. Un buen diseño una jerarquía bien elaborada de contenidos aumenta la eficiencia de la web como canal de comunicación. El diseño visual de la información que se desea editar, se trabaja distribuyendo el texto, gráficos, vínculos a otros documentos y objetos multimedia que se consideren adecuados. Es importante que antes de trabajar sobre el computador, se realice un boceto sobre el papel. Esto facilitará tener un orden claro sobre el diseño. Una vez que se tiene este boceto se pasa a “escribir” la página web. Para esto y fundamentalmente para manejar los vínculos entre documentos, se creó el lenguaje de marcación de hipertexto o HTML. El posicionamiento en buscadores optimiza la estructura del contenido para mejorar la posición en que se aparece la página en determinada búsqueda.



Conclusión

Debemos tomar en cuenta todos estos puntos de los que investigamos anteriormente para cualquier medio impreso, tal y como las revistas, periódicos, brochures, entre otros.

Esto ayuda a mantener un impreso en orden, justificado y que sea de gusto para el receptor, como lo es la forma de lectura correcta, justificación del texto y que todo conlleve a ese ‘orden’. Estos puntos también deben tomarse en cuenta a la hora de la realización de una página web.

No hay comentarios:

Publicar un comentario