jueves, 24 de marzo de 2011

Identificador de Marca

Introducción:

Este trabajo trata acerca de cómo podemos identificar marcas exitosas y ampliar nuestros conocimientos acerca de signos y símbolos que nos servirán de ayuda a lo largo del curso y en especial el los trabajos de crear nuestra propia marca personal y el próximo proyecto que consiste en rediseñar una imagen corporativa.

Signos y símbolos

Son entidades semióticas con propiedades diferenciadas.

Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación, mientras que un símbolo es una representación grafica que puede ser parte del signo.

Funciones:

  • Identificar sentimientos y buscar liberación emocional en dicho conocimiento.

  • Determinar las acciones adecuadas y e comportamiento aceptable.

  • Diseñar edificios y conocer su significado.

  • Identificar empresas y corporaciones.

  • Representar personajes.

Símbolo:

Es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.

Signo:

Es un vehículo entre un interprete y un interpretante. Son de carácter universal.

Pueden ser naturales o artificiales.

El Logotipo y el Isologotipo

Un logotipo es un elemento gráfico , gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse.

Isologo:

Entendemos por isologo al que usa tipografía e icono.

ISO: Ícono/ Imagen

LOGO: Tipografía/ Texto (logotipo)

Marca:

Símbolo registrado legalmente para identificar de manera exclusiva a uno o varios productos comerciales o servicios.

Identidad de Marca:

Nombre o Fenotipo: Es la identidad verbal.

Logotipo: Representación gráfica del nombre,.

Isotipo: Signo-icono

Gama cromática o Cromatismo: Colores.

Diseño gráfico o Grafismo: Dibujos-ilustraciones.

Caracteristicas de una marca exitosa:

  • Que sea corta
  • Fácil de leer y pronunciar
  • Que se asocie al producto
  • Que sea fácil de reconocer y recordar
  • Que sea eufónica (Sonoridad agradable)
  • Que tenga connotaciones positivas
  • Que sea distinta de las marcas Competidoras
  • Debe ser traducible

El logotipo original de Apple fue diseñado en 1976 por Steve Jobs y Ronald Wayne, tercer fundador de Apple y gran olvidado de su historia. En él aparecía el ilustre Isaac Newton sentado bajo su famoso manzano. Por suerte, ese mismo año fue reemplazado por el conocido logotipo multicolor del diseñador Rob Janoff, que permaneció en activo hasta principios de 1999 cuando, según cuentan, un resucitado Jobs insistió en simplificarlo aún más eliminando todo rastro del arco iris para dar la bienvenida a “la era Jonathan Ive”: menos es más. La forma del nuevo logo era idéntica a la del anterior, pero no se estableció una directriz clara al respecto del color que debía tener, sino que este ha ido variando para adaptarse a las circunstancias: gris en los equipos

La manzana de Apple es una de las marcas más reconocidas del mundo y junto con la de Nike, de las pocas que han superado la necesidad de acompañar el símbolo con su nombre.




¿Qué es imagen corporativa?

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, redes sociales (entre otras plataformas web) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía.


Aplicación del Logotipo en la Imagen Corporativa

El principal requisito de un logo consiste en que debería reflejar la posición de mercado de la empresa. Él logo le permitirá a la compañía colocarse visualmente al lado de sus competidores y le ayudaría a aparecer como el proveedor más profesional y atractivo dentro de su sector de mercado.

Él logo puede incorporarse, como un trabajo posterior de diseño, a la papelería, el transporte y en carteles que indiquen la presencia de la empresa o identifiquen sus locales comerciales. También se pude utilizar en la publicidad de prensa, en muchos casos en blanco y negro. Por lo tanto es importante tener en cuenta una amplia gama de posibles aplicaciones en las fases iniciales de la creación de la imagen, para asegurar una eficacia permanentemente en una variedad de medios informativos diferentes.

Un diseñador a quien se encarga este tipo de trabajo debería evaluar siempre el problema dentro de su contexto. El diseño de un logo o una imagen empresarial deberá estar dictado por los requisitos del cliente y la investigación del diseñador. Un cliente puede tener preferencia por unos temas en particular, que serán influencias importantes en el diseño. No obstante, la prioridad debería siempre consistir en obtener la imagen comercial más apropiada, por muy distinta que resulte el concepto original. Es una cuestión de interpretar el punto de vista subjetivo del cliente y a la vez de sacar ventaja del material de investigación.


Logoteca



· Logos Tipográficos



· Logos Iconográficos



Logos Conceptuales

· Logos Confundibles



· Logos Inconfundibles






· Logos Culturales





Diseño, teoría, acción, sentido.

Luis Fernando Quirós.

Signos, símbolos y sistemas de símbolos (pags 69-74)

“Cada uno ve lo que sabe” Bruno Munari.


Por medio de los sentidos y la experimentación con los mismos se puede llegar a adquirir conocimiento del entorno y de lo que se está rodeado, dando como resultado la interpretación de los distintos signos y símbolos por los que se exponen las personas diariamente.


Una palabra es un signo escrito a partir de una imagen mental o concepto que refiere una imagen física, real, que encuentra en l cerebro su significado gracias a la experiencia que se tenga con la imagen.


La semiología y la semiótica se puede decir que pueden llegar a ser sinónimos, ambas se encargan del estudio de los símbolos y signos. Según Ferdinand de Saussure que fue el primero en asignar este término, se conoce como la ciencia general de todos los sistemas de signos, gracias a los cuales las personas se comunican.

Se dice que la semiótica enfoca su atención en la relación de los signos con la vida social, los símbolos y el comportamiento humano.

Signos y símbolos

Los signos se dividen en naturales, artificiales y de producción por el hombre. Un ejemplo de un signo natural podría ser un día nublado que sería signo de que se aproxima un aguacero. Los símbolos podrían ser señales de tránsito, marcas de productos y logotipos.

Sistema de símbolos

Un sistema de símbolos se denomina como el conjunto de entidades comunicantes que se interrelacionan unas con otras.

Un símbolo como parte de un sistema posee múltiples relaciones que afectan los distintos signos de este sistema. Es decir si el elemento de un símbolo falla todo falla, ya que un sistema de símbolos trabaja de forma sinérgica.

Jerarquía

Una jerarquía está compuesta por varios subsistemas que a su vez se componen de elementos que trabaja en conjunto, al igual que el sistema de símbolos todos trabajan en sinergia.

Símbolos tienen la capacidad de provocar conductas y respuestas en los individuos. Todo sistema se ve afectado o retroalimentado por el ambiente.

Cibernética

Acción de control y autorregulación para así crear un equilibrio.

Se encarga de detectar un problema y corregirlo.

Concepto de imagen (pags 147-155)

La imagen se refiere a aspectos formales u objetivos, así como informales y subjetivos.

Por lo tanto la imagen de una empresa es conformada por distintas situaciones que van a desenlazar en una imagen real no superficial. Esta se va a ver afectada por la sociedad y las distintas formas de ver las cosas.

La imagen conceptual

Es la relación entre signos exteriores y conductas de la persona, empresa o institución.

Antonio Barrese dice:


El trabajo de “comunication design” debe fundarse por tanto en una visión gestáltica de las comunicaciones, según la cual la imagen de una empresa no viene dada por la suma de las partes singulares, sino por la relación sistemática que existe entre ellas.

Esto conlleva en que la en la imagen corporativa están una serie de elementos que se complementan entre si; desde su objetivo como empresa hasta su logotipo y sus productos promocionales, esto para lograr una unidad de marca.

Diseño Hipersensorial

El ser humano por medio de la percepción y su estimulación es capaz de asociar y buscar información acerca de una experiencia especifica.

En otras palabras los sentidos de las personas son fundamentales para lograr relación con una marca o producto en específico.

En un proyecto de imagen corporativa, cualquiera de los identificadores perceptivos que se utilice, debe ser garantía del total del sistema.

Ambigüedad comunicativa o imagen difusa

La ambigüedad comunicativa y la imagen difusa se refieren a la ruptura de las condiciones determinadas en la codificación gráfica que se realice de los identificadores.

El éxito de un proyecto está en la coherente aplicación de sus identificadores, según las especificaciones y codificaciones graficas establecidas por el diseñador, que crean la sinergia del sistema.

Los identificadores gráficos

La imagen corporativa se basa en la interacción de diversos elementos que aunque sean independientes deben de guardar unidad visual.

Los identificadores gráficos son los signos visibles, físicos que actúan como estímulos psicológicos y fisiológicos.

Identificador marca

La marca o símbolo es una representación simbólico-conceptual de la actividad a que se dedica la empresa, institución o persona. Para su diseño se debe considerar los distintos factores de diferenciación que logren destacarla ante las demás.

La marca puede ser un isotipo (símbolo o imagen grafica), puede ser un logotipo o marca-palabra. Si las características del proyecto lo permiten pueden reunirse la en la marca, tipografía e imagen en un isologotipo.

Identificador cromático

El color tiene gran importancia por su expresividad, lenguaje y posibilidad de constituirse como identificador. Para su escogencia se debe tomar en cuenta si es un color institucional, un color corporativo, se deben observar los efectos psicológicos, físicos, fisiológicos y culturales.

Identificador tipográfico

Es importante seleccionar tipografías que sean de fácil reproducción, por si se requiere hacer levantado de textos.

Se debe tomar en cuenta el color del texto, los tipos de composición, justificación, interlineado, títulos y subtítulos.

Identificador estructural

Comprende el estudio del formato: sus relaciones geométrico-proporcionales, el estudio de la composición armónica y su utilización en un formato dentro de una retícula o anti-retícula, esto es importante para la reproducción en empaques y rótulos con diferentes dimensiones.

Identificador iconográfico

Este identificador se refiere a los estilos de las ilustraciones y fotografías y la calidad de su lenguaje gráfico.

Conclusión:

Gracias a este trabajo hemos ampliado nuestros conocimientos, descubriendo poco a poco que es lo que hace una marca exitosa y nos enseña a aplicarlos para obtener buenos resultados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario